sábado, 31 de octubre de 2009
Arte y Espectáculo
viernes, 30 de octubre de 2009
Entretenimiento
"La música romántica seguirá existiendo porque es una demanda del ser humano y transmite lo que las máquinas no pueden, pues no tienen corazón; aunque respeto a quien hace música con máquinas", manifestó Perales a la AP al hablar de la tecnología y los nuevos sonidos en la música actual. El intérprete de "¿Y cómo es él?" se proclamó defensor de "esa música que se hace con una guitarra y los demás instrumentos convencionales". Perales se encuentra en la capital dominicana, donde cantará el viernes y el sábado en el Teatro Nacional Eduardo Brito, con capacidad para 1.500 personas.
El cantautor español sigue celebrando sus 35 años en la música con su gira "En directo: 35 años", nombre que se desprende de su disco compilatorio grabado en el 2008 que incluye sus conciertos realizados en el Teatro Gran Rex, de Buenos Aires, el mismo lugar donde tocó por primera vez en Latinoamérica, en el año 1974."Hacía tres o cuatro años que no hacía nada y en este (año) solamente he hecho varios conciertos. ¿Será que me voy haciendo un poco vago? ¿Un poco mayor? No lo sé", bromeó.Perales confesó que desde hace veinte años ha querido alejarse de la música y en caso de que algún día lo haga, prescindirá de las giras y ya no subiría más a un
escenario.
No obstante, a su rol de productor y compositor no renunciará nunca, aclaró."Continuaré escribiendo canciones y no sé si los conciertos seguirán prolongándose por muchos años más, porque me voy haciendo mayorcito", manifestó el artista de 64 años.
Su primera nieta es lo que más le tiene ilusionado y lo que podría hacer que finalmente tome la determinación de retirarse, porque así tendría más tiempo para realizar tareas tan sencillas como dar un paseo con ella en un parque.
"Es que le estoy dedicando más tiempo a mi familia. Había mucho tiempo pendiente -por los constantes viajes- que dedicar a mi familia", aseguró.
Otras de las razones es que se ha enfocado más en su faceta de compositor y en ese sentido adelantó que se encuentra dando los toques finales a un disco para su compatriota Rosa López, ganadora del primer lugar del concurso "Operación Triunfo 2001", que transmitió la televisión española.
"Deseaba escribir para una gran voz y junto a mi hijo Pablo, quien es el productor, estamos dando los toques finales", comentó.Aunque vive una etapa de madurez, Perales confesó que ahora es "un poco más rebelde" en casos como la venta de discos porque "ahora no quiero disquera, ni comprometerme" con una en particular."Ahora hago un disco, me lo produzco yo y luego se lo doy a una disquera para distribuirlo, pero no dependo de ninguna disquera específica", expresó el intérprete de "Amada mía".
Perales ganó popularidad a partir del 1974 cuando llevó a primeros lugares en Latinoamérica tema como "Celos de mi guitarra" y su canción "¿Por qué te vas?", popularizada luego por su compatriota Jeanette, y que fue versionada por más de 40 artistas de diferentes países.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Arte y Espectáculo
Este fervor por Buenos Aires le viene a Serrat desde que fue allí. Antes del golpe militar actuó ahí, y esa fue, en 1974, su última actuación en la libertad argentina, hasta que pudo volver en 1983. "Después del golpe decidí no volver; al principio pensamos todos que aquello no duraría mucho". Pero el golpe se consolidó y el régimen militar creó un universo terrible de horror y de persecuciones.
Sabina tuvo una relación distinta. Él llegó a Argentina en 1984, cuando ya la democracia gobernaba de nuevo el país, presidida en este caso por Raúl Alfonsín. "Serrat entonces ya era Dios", dice Sabina, que cantó con su amigo ("mi primo") catalán en 2008 en el marco de la gira que los juntó, Dos pájaros de un tiro. "Acababa la tragedia, en 1984, y yo llegué a cumplir un sueño de la infancia, conocer Buenos Aires".
No era tanto conocer Argentina, dice Joaquín, como conocer Buenos Aires. "Yo tenía una fascinación adolescente. Viene de cuando leía o escuchaba a los artistas hablar de sus viajes a Buenos Aires. Quería conocer esa experiencia, pero no imaginaba que algún día iba a ser tan decisiva en mi vida".
A los dos les entró este fervor por Buenos Aires a través de la cultura y de la música, y ahora es una pasión por todo, por la comida, por las plazas, por las calles, "por las minas, qué minas hay en Buenos Aires", dice Joaquín Sabina.
A Serrat la música argentina le entró muy pronto. "Fue un gran impacto conocer el país; entonces era un país extraordinario, muy distinto de aquella España oscura y reprimida en la que nosotros vivíamos aún. Argentina era y es un país que forma parte de una América muy dinámica en la que entonces ocurrían cosas que no pasaban en España".
En aquel entonces, y luego, dice Joan Manuel Serrat, "el futuro se peleaba con mucho entusiasmo, y eso tenía que entusiasmar a un muchacho que tenía ganas de ilusionarse".
Y el ambiente musical "era fantástico; la vida intelectual era muy intensa..." Él llegó en el gran momento de Astor Piazzolla, de Mercedes Sosa..., "y me integré muy rápidamente, porque yo sabía ya lo que era la música porteña". Había seguido el folclor, y conocía el tango. "Había cantado mucho el folclor argentino, y conocí allí a músicos tan importantes como Pugliese, Aníbal Troilo, Horacio Salgán... Tuve la fortuna de tener mucha cercanía con todo este mundo musical que llegó a convertirse en el fondo de mi propia música, y de mi experiencia".
Todo eso llevó a Serrat "a integrarme en el país, a cultivar relaciones personales, y amores, que son tan importantes..."
-El amor entre Serrat y la Argentina tiene un origen más politizado. Desde sus primeras llegadas al país, a fines de los 60, Serrat caló fuerte en una sociedad con una clase media altamente comprometida (los que sobrevivieron partirían al exilio a mediados de los 70). Al nivel de sus canciones habrá que añadir el carácter tanguero de muchas de sus composiciones (Mi niñez es el mayor ejemplo). De aquellos años es el famoso encuentro con Aníbal Troilo en el boliche tanguero Caño 14, en el que Serrat cantó varios tangos. Ya con el regreso de la democracia, el amor se volvería simbólico e indestructible.
- ¿Y Sabina?
- El caso de Sabina tiene que ver más con la posmodernidad. Vino tardíamente a la Argentina (ya tenía toda una obra detrás) y yo creo que entró a través de la porteñidad de Con la frente marchita. Después creo que él mismo se encargó de escudriñar el alma de Buenos Aires, con largas estancias aquí durante las cuales vivía de noche. Eran antológicas las eternas zapadas con Charly García en cuevas y boliches. Su pulso de compositor, y esa voz cascada, creo que también tienen un anclaje tanguero.
Con Del Mazo coincide el editor de ADN, la revista cultural del diario La Nación, el escritor Jorge Fernández Díaz: Serrat y Sabina son queridos de una forma entrañable y profunda en Buenos Aires, pero ambos son dos casos diferentes, "como diferentes", dice Del Mazo, "son sus perfiles artísticos".
Así expone Fernández Díaz su juicio sobre lo que ambos suponen para Buenos Aires (y para él):
- A esta altura, Serrat y Sabina son artistas populares argentinos. Contrabandeábamos en las catacumbas de la dictadura militar los discos prohibidos del Nano, hacíamos el amor con sus canciones y nos iniciábamos en los versos de Machado, Hernández y León Felipe gracias a sus deslumbrantes rescates. Luego, en la época de los desengaños políticos y personales, llegó Sabina con sus crónicas gozosas del pecado y nos ayudó a cruzar la crisis de la mitad de la vida. Yo no quiero un amor de invernadero es un himno, y Nunca es triste la verdad/ lo que no tiene es remedio, un refrán que cita cualquiera en cualquier esquina de Buenos Aires. Estos dos pájaros de cuenta se apoderaron del Teatro Colón, el Gran Rex y la Bombonera; de Maradona, Fontanarrosa, la Negra Sosa y Les Luthiers. Son unos malditos: ya no sabríamos vivir sin ellos. Y lo saben.
El fervor es mutuo, pues. Y nació en momentos inolvidables, duros y especiales. Serrat recuerda aquella interrupción de la libertad en Argentina. ¿Que si el golpe le sorprendió? Sorprende, dice, todo lo que no te esperas, pero en este caso ya estamos acostumbrados a que "los militares expresen siempre cierta tendencia a reconducir situaciones..." No ocurrió de un día para otro, así que nos fuimos acostumbrando a fuera posible. "Hasta que ocurrió". Se veía venir, dice Joan Manuel Serrat, "a partir de la vuelta de Perón, cuando se constituyó la Triple A y los crímenes se volvieron algo horrorosamente cotidiano..." La normalidad del crimen, dice el cantautor catalán, "es lo peor que nos ha tocado vivir, y ahora ocurre igualmente, por ejemplo, en México, donde se producen hasta cuarenta asesinatos diarios y eso se recibe también con normalidad".
Aquella normalidad violenta en Argentina hizo que durante años aparecieron muertos en las cunetas y en los baldíos, y esa perversa cotidianeidad "fue repercutiendo en la mente hasta dejar una huella que es la huella que deja la maldad".
Nunca ha habido la sensación de que todo aquello se acabó; "no se acaban de situar las cosas en su lugar, aun hay desapariciones, persecuciones de aquellos que pudieron haber sido testigos... Se tiene que juzgar aquel tiempo sin rencor pero con justicia". No es un caso único, señala Serrat. "En España nos pasa. Aquí hay un juez al que se persigue porque defiende el derecho de las familias a querer saber qué pasó con sus seres queridos en la guerra y después de la guerra".
Esa tragedia, dice Sabina, "los argentinos la llevan en el ADN. Nunca se rindieron; la gente peleó, hubo movimientos políticos muy serios; yo no he visto nunca a los argentinos vencidos. Es un pueblo que no se rinde fácilmente". Es cierto, comenta, que "la huella del peronismo ha hecho mucho daño, y allí desde el Gobierno a la oposición son peronistas, pero es un pueblo culto que se levanta siempre, y cuando se levanta es maravilloso, llena los teatros, las librerías, las plazas y las discotecas, y es mi pueblo, desde que desembarco yo soy de Buenos Aires".
Hablamos con ellos cuando Argentina y Uruguay iban a enfrentarse para estar (o no) en la Copa del Mundo. Los dos se mordían las uñas..., por Argentina. Es su equipo (y, en el caso de Serrat, no sólo porque esté ahí el barcelonista Messi), porque es su país, cuya música adoran, cuya capital veneran, y cuyas vicisitudes viven como si esa fuera una nacionalidad del alma.
Los dos han vivido esa atracción con un divertido espíritu competitivo. Un día, en casa de Joaquín, éste se vanagloriaba de sus llenos españoles, y su primo Serrat le dijo:
- No te sientas tan orgulloso: cuando seas capaz de llenar el Gran Rex de Buenos Aires ya puedes decir que has triunfado en la vida.
Ese momento llegó, y Sabina le envió a Serrat una foto suya triunfando en ese escenario mítico bonaerense.
Los dos comparten música y literatura como símbolo también de su relación con la cultura argentina. Sabina desgrana nombres de autores que también son para Serrat fundamentales. Ésta es la lista de Sabina: "Borges, Cortázar, Bioy Casares..., y nuestro querido amigo Juan Gelman".
A los dos les llegó el momento de despedir a una amiga fundamental que les hizo amar también Buenos Aires y la música. Sabina escribió estos versos sobre La Negra Sosa: "Canto ancestral de Argentina, la más frutal de las minas, todo es nada, no sabe cómo la lloro, desafinando en el coro de las hadas". Y los dos pudieron haberle puesto lágrimas y música, como le pondrían juntos música a su fervor por Buenos Aires.
Fuente: http://www.elpais.com/
Arte y Espectáculo
Dermatólogo de Jackson reclama 50.000 dólares
LOS ANGELES -- El dermatólogo de Michael Jackson ha reclamado casi 50.000 dólares al patrimonio del cantante.
Un abogado del doctor Arnold Klein presentó el reclamo el martes en Los Angeles. Según un documento presentado con la factura, Klein busca cobrar los tratamientos que Jackson recibió los últimos tres meses de su vida.
Jackson se sometió a varios tratamientos durante 26 visitas al consultorio de Klein. La factura indica que el Rey del Pop recibió frecuentes tratamientos de Botox y Restylane, ambos productos que suelen usarse para atenuar arrugas.
Klein también pasó factura por administrar medicinas para glaucoma, tratamientos contra el sol y un medicamento usado para el crecimiento de las pestañas.
Klein se consideraba un amigo cercano de Jackson.
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/
Eventos
Las puertas de La Rinconada se abrieron a las 4:00 pm, pero la larga y fervorosa cola avanzó lentamente y, cuando la banda Marilanne inició la jornada de música en directo, todavía quedaban jóvenes por incorporarse a la multitud.
La propuesta de pop rock del sexteto venezolano calentó las gargantas de las chicas, que esperaban el silencio entre canciones para pedir sus deseos inmediatos, todos condensados en una palabra: "¡Jonas, Jonas, Jonas!".
Ansiosas, sostenían pancartas imposibles de leer desde la tarima, que decían frases como "We love (en forma de corazón) the Jonas Brothers", "I want to fly with you", o "Yo quiero a Danger", dirigiéndose a Joe, el vocalista del trío estadounidense que visitó el país por primera vez.
Joe, quien tomó la delantera de inmediato, salió acompañado por Nick, con su guitarra SG, y Kevin, quien ejecutaba una Gibson Les Paul. Pero antes la tarima fue cubierta por una decena de músicos, que incluía metales y vientos, y que contribuyó con un sólido espectáculo de aproximadamente 75 minutos.
Cuando salieron los tres muchachos de Nueva Jersey, el estruendo que produjo la audiencia que colmó buena parte de las tres secciones del aforo amenazó la salud de algunos tímpanos.
"Paranoid", el sencillo de su trabajo Lines, Vines and Trying Games, fue lo primero en sonar. De ese disco, después de "That's Just The Way We Roll", escogieron "Poison Ivy".
Aunque Joe, de cabello corto y ropa sport negra, era quien se encargaba de mantener la euforia al tope, sus hermanos también se turnaban para aproximarse al público. Las chicas no paraban de gritar, saltar y cantar las letras de sus ídolos. La primera media hora fue una carrera corta e intensa, de energía sostenida.
"¡Gracias! ¡Hola!", gritó Joe en castellano para luego recurrir al inglés. "Estamos muy felices de estar aquí en este hermoso país. Los amamos. Vamos a divertirnos un poco. ¿Qué les parece?".
Mientras el mayor, Kevin Jonas, realizaba solos de guitarra, Nick, el menor de los hermanos, se sentó en el piano para tocar "Fly With Me". El joven de 17 años mantuvo su serenidad para interpretar en solitario "A Little Bit Longer", la primera sin ritmos agitados.
Después de "Much Better", en la que ya estaban presentes sus colegas y la orquesta, tocaron un fragmento de "I've Got a Feeling", el hit actual de Black Eye Peas. Pero bajaron a la plataforma central del escenario, acompañados por una violinista, para cantar, en acústico, "Gotta Find You", que formó parte del musical Camp Rock.
"¿Se están divirtiendo?", preguntó Kevin, justo antes de que volviera el estímulo sensorial que suponía el sonido, las luces y las pantallas en "Video Girl".
"Estamos pasándola muy bien.
¿A cuántas de ustedes les gusta bailar? (...) Quiero ver a cada una de las personas volviéndose loca".
Después de "BB Good", "World War III" y "Lovebug", llegó la introducción de la banda y el tema "S.O.S.", que representó el epílogo de la noche en la que las venezolanas le dieron su primera probada a la propuesta adolescente del momento. Tras el último acorde, los hermanos corrieron hacia unas camionetas Trail Blazer que dejaron atrás a un grupo de fanáticas desesperadas.
lunes, 26 de octubre de 2009
Cinta de Jackson se estrena esta semana
Tras la muerte de Jackson en junio la serie de espectáculos pasó a ser un "qué habría pasado si" y la cinta es parte de la respuesta, pues retrata los ensayos de los conciertos que ahora quedan para la historia como su último acto.
La película se estrena el martes de manera simultánea alrededor del mundo y su distribuidora, Sony, la ha protegido cual si fuera las joyas de la corona.
Ningún crítico la ha visto completa. Los reporteros de espectáculos sólo apreciaron 12 minutos de video la semana pasada antes de poder entrevistar a sus creadores.
Algunos calculan que el filme superaría los 31,1 millones de dólares el fin de semana de estreno y los 65,3 millones de la temporada en cines de "Hannah Montana & Miley Cyrus: Best of Both Worlds Concert", la película de un concierto que ha registrado mayores ventas.
Algunos consideran que "This Is It" podría llegar a facturar 100 millones de dólares tan sólo en Estados Unidos, pero otros creen que podría ser mucho más, aunque no saben exactamente cuánto.
La película de Jackson no es precisamente un filme de conciertos ni un documental. "This Is It" no se parece a nada que se haya visto en los cines.
Surge a unos meses de su fallecimiento, cuando los seguidores aún ansiaban cada noticia que salía sobre el artista. El filme se creó con más de 1.000 horas de videos grabadas mientras Jackson ensayaba para sus conciertos las semanas previas a su muerte y es realmente el último retrato del artista que dominó las listas de popularidad en los años 1980, antes de retirarse a una vida aislada en medio de acusaciones de abuso infantil.
Sony, que pagó 60 millones por los derechos del filme, planea exhibirlo sólo por dos semanas, dándole al filme algo de la exclusividad de la serie de conciertos que Jackson tenía prevista en Londres.
"Nos parece que 16 días es lo correcto, es una especie de evento especial que se debe concretar de una forma especial", dijo Rory Bruer, director de distribución de Sony.
Si la película resulta ser muy popular, Sony podría prolongar su presentación, al igual que hizo Disney con la película de Cyrus, que en un principio sólo se iba proyectar una semana.
Las películas de conciertos han sido un género para públicos muy específicos y muy pocas han logrado tener un público perdurable en los cines o videos. Entre ellas se encuentra "Woodstock", "Monterey Pop", "Madonna: Truth or Dare", "Gimme Shelter" y "Shine a Light" de los Rolling Stones, "The Last Waltz" de The Band, "Stop Making Sense" de Talking Heads y "U2: Rattle and Hum".
Fuente: www.elnuevoherald.com
Eventos
``Este cuatro forma parte de mi vida. Lleva conmigo 30 años. Creo que le voy a tener que celebrar su cumpleaños'', dijo el maestro venezolano Hernán Gamboa al referirse al instrumento que lo ha hecho famoso mientras ultima detalles de su presentación del sábado en el Carnival Studio Theater del Adrianne Arsht Center for the Performing Arts. En esta ocasión El Cuatro de Venezuela contará con el respaldo del guitarrista Jorge Quintero, el tecladista Antulio Mora, el percusionista Carlomagno Araya y el bajo de Carlos Puchi.
``Interpretaré música de los cinco continentes. Se escucharán clásicos tan populares como Son de la loma, La Vie en Rose y Caballo viejo. Pero también incluiré piezas chinas, árabes, judías y africanas''. No por gusto bautizó al concierto Cuatro cuerdas que unen a los pueblos del mundo, un caleidoscopio musical que de alguna manera traduce su ``misión'' desde que formaba parte del conjunto de su padre, Carmito Gamboa. ``Yo no escogí al cuatro. El cuatro me escogió a mí'', precisó. ``Hasta entonces ese instrumento nunca tuvo el rol de solista, tal como siempre ha ocurrido con el piano y el violín. Sin embargo, cuando tenía 15 años creé una técnica de ejecución que llamé `rasgapunteo', mediante la cual se puede llevar la melodía, la armonía y el ritmo del instrumento a la vez. Eso permite que al escucharlo parece que suenan muchos instrumentos''.
Su cuatro milagroso le proporcionó un par de nominaciones para el Grammy por sus discos Serenatas en contrapuntos (Acqua Record, 2008) y La fiesta (EMI, 2008), más una mención especial para el mismo premio por El mundo en cuatro cuerdas (Polygram, 1996). Y gracias a su ejecución impecable, Gamboa ha podido alternar con figuras tan relevantes como Chick Corea, Joan Manuel Serrat, Atahualpa Yupanqui y un sinfín de celebridades con quienes ha coincidido en sus recorridos por plazas de Europa, Asia y Latinoamérica.
``Esa acumulación de vivencias me ha permitido llevar las melodías más populares de cada país a mi estilo'', dijo en alusión al revuelo que ocasionó en España su versión de Granada. Al mencionar sus influencias directas en medio siglo de oficio, el músico priorizó a su padre, que lo puso en contacto con virtuosos de la estatura de Antonio Lauro (1917-1986), a quien él considera ``el Strauss de Venezuela''.
``Pero en el cuatro no tuve ninguna influencia que me sirviera de modelo'', aclaró. ``La técnica del rasgapunteo la creé yo, es una referencia para las nuevas generaciones''.
Ni la fama y ni los reconocimientos han detenido las búsquedas del músico de 62 años, que entre 1995 y el 2003 se desempeñó como agregado cultural del Consulado de Venezuela en Miami y hoy ocupa el cargo de director del área cultural en el New Profesions Technical Institute de Flagler Street. ``Tenemos galerías y salones de conferencias donde hacemos actividades relacionadas con la cultura latinoamericana constantemente'', comentó el músico entusiasmado, quien aprovechará la noche del sábado para cantar el vals peruano Alma, corazón y vida y el pasillo ecuatoriano Sombras.
Cuatro cuerdas que unen a los pueblos del mundo está producido por Vilma Otazo y contará con la presencia del periodista Eli Bravo en calidad de maestro de ceremonia. Una oportunidad para escuchar a otro grande del panorama musical latinoamericano. •
`Cuatro cuerdas que unen a los pueblos del mundo', concierto de Hernán Gamboa en el Carnival Studio Theater del Adrienne Arsht Center. 1300 Biscayne Boulevard, Sábado 8 p.m.. Información: (305) 949-6722 o www.arshtcenter.org/perform.
Fuente: www.elnuevoherald.com
Festival Gastrónomico
En nuestro III aniversario te esperamos para compartir esta grata ocasión. En Ciudad Ojeda. Av. Cristóbal Colón. Teléfono: 02656312551
Música
PASION VEGA
Desde que Pasión Vega firmó contrato con Sony-Bmg, los horizontes de su carrera musical se ampliaron. A partir de ese momento, sus días de coplas y batas de cola quedaron atrás. Para la joven malagueña comenzaba una nueva etapa de aprendizaje. Después de un trío de innovadores discos y numerosos premios nacionales, era inevitable que la antigua tonadillera se lanzara --como antes hicieran Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Paloma San Basilio y Rocío Dúrcal-- a la conquista de América.
Es por eso que su nuevo disco, Gracias a la vida, recoge temas del repertorio latinoamericano. La muestra es variada: desde rancheras hasta tangos, pasando por boleros, baladas y valses peruanos. Hasta ahí, todo muy bien. Lo que ocurre es que algunos de esos temas fueron escritos para ser cantados por hombres. Y no debieron incluirse. No hay manera que una ranchera de cantina como Ella, de José Alfredo Jiménez, le quede bien a una cantante tan melodiosa como Pasión Vega. Mucho menos Cuesta abajo, un tango arrabalero para ser cantado ``bajo el ala de un sombrero'' por un compadrito de La Boca. Ni La copa rota, una canción para borrachos despechados.
ALBUM DE CUBA LUCRECIA WEA Latina
No importa el tiempo transcurrido: la música cubana es imperecedera y los cantantes no se cansan de poner a prueba esa inmortalidad. Ahora le tocó el turno a Lucrecia, quien acaba de sacar al mercado un compacto titulado Album de Cuba, en el que reúne algunos temas del inacabable cancionero criollo. Y aunque la selección es ecléctica, no podían faltar El manisero, La guantanamera, Son de la loma y Siboney. Son números que han sido grabados hasta el aburrimiento, y sin embargo esta vez los arreglos --de cierta jazzística modernidad-- hacen la diferencia. Y no solamente eso, sino que en el caso de La guantanamera y en el de La Cuba mía, la cantante cubana contó con la colaboración de Andy García recitando unos emotivos versos.
La concepción artística del álbum, con una colección de fotos en sepia de una Lucrecia que parece salida de una película de los años 40, se complementa con el tono nostálgico que Oscar Gómez escogió para la producción. El tema final, en el que se escucha la voz de Celia entre las de Andy y Lucrecia, entonando La Cuba mía, es conmovedor hasta las lágrimas.
domingo, 25 de octubre de 2009
Reportaje Especial
"Soy socialista, aunque sea muy rico"
Gordon Matthew Sumner es un hombre que está poniendo orden en su vida. Su madre murió a los 53 años; su padre, a los 57; él acaba de cumplir los 58. No pudo asistir al entierro de ninguno de sus progenitores cuando éstos fallecieron a finales de los ochenta; andaba de gira. Gordon Matthew Sumner, más conocido como Sting, dice que está enfrentándose en estos días a los fantasmas de su pasado.
Pregunta. ¿Qué le aporta ese proceso?
Respuesta. Una sensación de estar atando cabos, de cerrar un círculo; de que no quede nada sin decir ni sin hacer. Estoy en un periodo de mi vida en el que necesito poner las cosas en orden.
P. ¿Por qué?
R. Porque es lo que hacen los seres humanos en algún momento. Hay una parte de tu vida en la que todo es caos, movimiento; hay otro momento en el que ya tienes que ordenar y limpiar la habitación.
Hace ahora 33 años que abandonó Newcastle en busca de una carrera musical en Londres. Fue en diciembre de 1976, a los mandos de una atiborrada Citroën Dyane. Junto a él viajaban Frances, su primera mujer; Joseph, su primer hijo, recién nacido, y un perro. Poco podía sospechar en aquel entonces que viajaba rumbo a un éxito planetario junto a su banda, The Police, el proyecto por el que será recordado. El grupo con el que dijo que nunca volvería a tocar y con el que recorrió el mundo hace año y medio.
Hace unos meses, Gordon Matthew Sumner regresó a Newcastle. Hizo el viaje de vuelta. Para enfrentarse a sus fantasmas, dice. Su nueva entrega discográfica no sale indemne del proceso en el que anda volcado. If on a winter's night es una colección de canciones invernales donde hay chimenea, espíritus, cuentos y fantasmas. Sting abre las puertas de su casa en Londres a EL PAÍS. Aparece con el aspecto de un Capitán Haddock de ojos azules y pelo castaño. Guapo, alto y, hoy, algo seco.
P. Así que estamos frente a su álbum blanco.
R. Sí, con suerte lo será. A la gente parece que le gusta, puede que tenga éxito. No esperaba hacer este disco ahora.
P. ¿Por qué no?
R. Porque nunca sé qué es lo que voy a hacer a continuación. Alguien me sugirió hace 18 meses: "¿Harías un disco navideño?". Y dije: "No. Yo no hago eso. Haré un disco sobre el invierno". Empecé a investigar con discos sobre el invierno pertenecientes a siglos distintos. Canciones sagradas, seculares, folk... Para producir un disco extraño; no es un disco normal.
P. Resulta un poco raro que a usted, a estas alturas de su carrera, se le acerque alguien de la compañía para sugerirle que haga un disco navideño.
Sting se revuelve en el asiento de cuero negro en la segunda planta de su domicilio londinense. El cuero negro del sofá rechina por primera vez durante esta entrevista.
R. Yo escucho las sugerencias, puedo decir sí o no. Pero, bueno, sí, probablemente es una idea comercial. A mí el invierno es una estación que me intriga, me inspira.
La casa de Sting en Londres está a medio kilómetro escaso de Buckingham Palace. Da a St James's Park. En la segunda de sus cuatro plantas está la sala en que se desarrolla la entrevista, un espacio para relajarse, para tocar: suelo de anchas planchas de madera, sofá de desgastado cuero negro tipo Chester, un piano de cola, un atril con partituras y un bajo eléctrico del que se ha apropiado la reina de la casa, su hija Coco.
Coco también es protagonista en los cojines del sofá del salón, en la planta baja. La cara de cada uno de los cuatro hijos fruto de su segundo matrimonio con la actriz y productora Trudie Styler está estampada en los cojines que reposan sobre el sofá. Todo un ejercicio kitsch.
P. ¿Cómo fue la gira de reunificación con The Police? Se dijo que hubo, una vez más, pelea de egos en el grupo.
R. Eso no es lo importante. Lo importante es que atamos los cabos, cerramos el círculo. Dijimos: "Aquí estamos". Necesitábamos demostrarle a la gente que podíamos volver a hacerlo. Ya está.
P. ¿Quedó satisfecho con la experiencia?
R. Fue una de las giras más exitosas de la historia. Mi instinto fue hacerlo en ese momento, me siento bien. Creamos un sentimiento de nostalgia, la gente lo disfrutó. Ganamos mucho dinero, conseguí más libertad. Fue un éxito a todos los niveles.
Sting pronuncia la palabra éxito con orgullo. El éxito le sigue poniendo. Aunque sea un éxito con fundamentos pretéritos. Aunque sus trabajos ya se apoyen, desde hace años, en repertorios ajenos. Aunque la inspiración como compositor se le muestre esquiva y viva fundamentalmente abrazado a sus cualidades de intérprete, ya sea para cantar canciones tradicionales (las del compositor del siglo XVI John Dowland en Songs from the labyrinth, 2006), las canciones que compuso de joven (ahí está su gira 2007-2008 con The Police) o su nueva entrega, donde hay temas de Schubert, de Bach.
P. ¿Por qué no grabó algo nuevo con The Police?
R. Porque hubiera sido un ejercicio para crear nostalgia. No íbamos a hacer algo nuevo. Eso es lo que pensé.
P. ¿Es eso algo de lo que se dio cuenta durante la gira?
R. Creo que lo sabía desde el principio. Que íbamos a recrear algo, no a hacer algo nuevo.
Sting vendió 80 millones de álbumes con The Police. Tiene viñedos en su propiedad de la Toscana, donde grabó el disco, que se edita el próximo 10 de noviembre; un castillo en Wiltshire (suroeste del Reino Unido); un ático dúplex en Manhattan, Nueva York; una casa en Malibú, Los Ángeles. Su fortuna está estimada en 205 millones de euros, según la lista de los hombres más ricos de The Sunday Times.
P. ¿Qué queda de aquel chico que se subió a un Citroën Dyane a finales de 1976?
R. Me encontré con ese tipo hace poco, volví a mi ciudad. Pasé dos semanas allí. No había pasado dos semanas allí desde hace 40 años.
P. ¿En Wallsend [su ciudad natal]?
R. En el área de Newcastle. Estuve con mi gente. Encontré viejos amigos, gente con la que fui al colegio; me encontré con algunos fantasmas que ya no están entre nosotros, pero que siguen en mi mente, más fantasmas de los que imaginaba... Me vi a mí mismo haciendo ese viaje hace 40 años, y decidí regresar. Tuvo sentido para mí, le dio, en cierto modo, forma a mi vida.
P. ¿Y reconoce al tipo del Citroën?
R. Por supuesto que le reconozco, y le comprendo mejor de lo que él me comprende a mí. Él no me entiende para nada. Es bueno hacer esto a una edad como la mía, 58, y tener esa perspectiva de la vida en vez de andar a la deriva.
P. La fama también tiene un coste.
R. Si miras la vida de Michael Jackson, el cantante de pop más famoso del mundo y probablemente el más infeliz, la ecuación es sencilla: el éxito y la fama no significan felicidad, en ocasiones significan lo contrario. Yo puedo andar por cualquier ciudad y no me molestan. Yo no invito a la histeria, no voy con guardaespaldas, la gente te respeta, te saluda, te puede pedir una foto y tú te la haces, pero no hay histeria ni sensación de miedo; odio eso. Michael Jackson es mi ejemplo, él iba rodeado de... histeria, del tipo equivocado de atención... Así que no es raro que ya no esté entre nosotros.
P. Otro periódico publicó que una de sus cocineras, Jane Martin, le acusó de haberla despedido por estar embarazada en 2007 y aireó algunas intimidades sobre su estilo de vida. La mujer ganó el juicio. ¿Cómo acabó esa historia?
R. [Tos] Empleo a más de 100 personas en mi casa, en mis casas. Están muy contentas, las trato muy bien, soy muy generoso. Hay ocasiones en que cierta gente quiere sacar dinero, más dinero; y la mejor manera de sacar dinero es mentir, siempre hay alguien que quiere que le cuenten una nueva historia sobre ti, siempre. Van a los periódicos, lo cuentan, eso es mierda. No es cierto [dice con un hilillo de voz].
P. Hace 15 años usted se colocaba al frente de múltiples luchas, como la preservación de la selva amazónica; tenía usted una mayor presencia como activista. ¿Las críticas que recibió le disuadieron?
R. No fue por las críticas. Simplemente, en ocasiones, celebridad y causas confunden, porque la gente te ve a ti, pero no ve eso de lo que estás hablando. Así que ahora me quedo detrás. Recaudo fondos y son otros los que hablan, hablan los expertos. Mi instinto me decía hace 20 años que si destrozábamos la selva, el clima sufriría. Ahora hemos corroborado científicamente que hay calentamiento global, así que se demuestra que yo no decía chorradas.
P. Pronto habrá elecciones en el Reino Unido, parece que los conservadores retomarán el poder. ¿Qué opina?
R. Bueno, aquí solía haber una izquierda; ya no la hay. Es como si hubiera un solo partido, nos parecemos más a América. Y a lo mejor eso no es bueno.
P. ¿Su corazoncito sigue a la izquierda, o ya no?
[Sting se revuelve, vuelve a rechinar el cuero negro del sofá].
R. Sí, yo procedo de la clase obrera . Sigo siendo de izquierdas, sigo siendo socialista [y escuchándose, empieza a reírse, como anticipando la reacción de algunos cuando lo lean], aunque sea muy rico.
P. ¿Sí?
R. Sí.
P. ¿Y el hecho de ser tan rico no le produce ningún conflicto interior?
R. No. Soy muy rico, pero invierto el dinero en la gente. Empleo a mucha gente. Gasto el dinero, no lo guardo, lo gasto; y creo que lo gasto bien.
P. ¿Qué ha aprendido durante la grabación de este último disco?
R. El disco es sobre enfrentarse a los fantasmas del pasado. Creo que eso es el invierno: te sientas con los fantasmas y hablas con ellos, escuchas lo que te tienen que decir. Y sólo entonces te puedes mover hacia la primavera. Tienes que enfrentarte a tu pasado.
Fuente: www.elpais.com
Cultura
El ministro de cultura de Francia, Frederic Mitterrand, entregó ayer la Insignia de Caballero de la Orden de la Legión de Honor al maestro José Antonio Abreu, por la labor emprendida desde el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. "Nosotros agredecemos muchísimo el ejemplo que le ha dado al mundo entero", declaró Mitterrand.
El máximo reconocimiento que otorga el gobierno francés fue el cierre del último concierto que la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar ofreció en el Pleyel de Francia.
Además de destacar la labor de Abreu, el Gobierno de Francia ofreció un homenaje al director de la Simón Bolívar, Gustavo Dudamel, con la Orden Caballero de las Artes, grado que se le concede a artistas menores de 30 años por contribuir con las artes y letras en Francia y en el mundo.
Abreu declaró ante casi 2.000 personas presentes en el teatro que no recibe el reconocimiento a título personal sino como "un homenaje del pueblo francés para la juventud y el pueblo de Venezuela". Dudamel, por su parte, afirmó, conmovido, que "un director no es nada sin su orquesta. He crecido con estos muchachos y evidentemente esto les pertenece".
La próxima orquesta será binacional. La Orden de la Legión de Honor es una condecoración honorífica que fue instituida por Napoleón Bonaparte en 1802 y se le concede a hombres y mujeres por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar.
La insignia ha sido otorgada por el gobierno francés a personalidades tan diversas como Ingrid Betancourt, la escritora J.K. Rowling, el diseñador Valentino, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, el cineasta Steven Spielberg y la cantante Barbra Streisand.
Esta vez le corresponde al maestro Abreu, quien "tiene una formación sumamente completa, no sólo como músico sino también como economista", dijo Mitterand. El ministro, que se comprometió a visitar Venezuela a principios del próximo año para celebrar el aniversario del sistema de orquestas, también destacó que las agrupaciones "simbolizan la posibilidad de libertad de todos los pueblos y la visión de una cultura social".
Abreu, que se encontraba en el camerino de Dudamel después de la función, manifestó "una profunda emoción porque este reconocimiento enaltece el esfuerzo victorioso de los muchachos. Nos plantea un nuevo reto para continuar en el camino de la exigencia y la excelencia, porque hemos venido a mostrar que el movimiento de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela es masivo y también excelente".
El maestro anunció el establecimiento de una relación de intercambio con Francia en la que participen las instituciones que impulsan el desarrollo pedagógico, social y artístico de ambos países. "Aspiramos que el próximo año se constituya una orquesta binacional. Ya se iniciaron acuerdos concretos con el ministro en aras de alcanzar esta meta", continuó.
El homenajeado culminó al referirse a Francia como el país en el que se declararon los derechos humanos en el siglo XVIII. "Tiene alta significación que se reconozca a través de Venezuela el derecho de todos los jóvenes y niños a la formación estética y a la vida del arte como máxima expresión de la justicia social" manifestó
Fuente: http://www.el-nacional.com/
viernes, 23 de octubre de 2009
Reportaje Especial
La Unesco cierra su monumental obra 'Historia de la humanidad', iniciada hace medio siglo - 1.600 expertos han completado seis colecciones de siete tomos cada una
ANA TERUEL - París - 23/10/2009
Una obra monumental para la monumental historia del mundo. Unas dimensiones tan gigantescas como sus objetivos teóricos: seis colecciones de siete volúmenes cada una, más de 1.600 expertos de todo el mundo contando la historia del hombre... y sus claroscuros. Todo ello, a lo largo de seis décadas.
Londres, 1943. Los aliados se reunían en la capital británica para empezar a organizar el mundo tras la barbarie nazi. Ya entonces asomaba una idea que ha tardado más de medio siglo en culminar: fue la primera vez que se habló de escribir una historia universal para hacer hincapié en lo que los pueblos habían construido juntos, en oposición a la destrucción de la guerra. La Unesco emprendió esta labor a partir de la década de los cincuenta. A principios de mes se han reunido en París varios autores que han participado en esta aventura para analizar cómo darle la mejor salida a este tesoro que constituye el libro más largo de la historia.
"La visión en sí ya era utópica", relata Alí Moussa, jefe de la sección de diálogo intercultural de la Unesco. "Por supuesto, de la utopía a la realidad, siempre hay un abismo". Cuando se creó la primera comisión de expertos, en plena guerra fría, las divisiones eran patentes entre occidentales y especialistas del Este. Pese a todo, se lograron superar las diferencias y llevar adelante el proyecto. El otro gran reto era huir del etnocentrismo y el primer debate fue sobre la división de la historia. Es célebre la anécdota del experto chino que recalcó que durante el renacimiento europeo, en el siglo XIII, su país ya había tenido varios renacimientos y decadencias. A pesar de los esfuerzos, la primera versión siguió siendo demasiado europea y a finales de los setenta se lanzó una segunda edición más universal, cuyo último volumen salió finalmente el año pasado.
Entretanto se había lanzado la Historia general de África, destinada a "descolonizar la historia del continente y mostrar su diversidad". A medida que se fueron independizando, a partir de los años sesenta, los países africanos fueron ingresando en los organismos internacionales, incluida la Unesco, y reclamaron una colección dedicada a su continente. Aquí también los debates fueron constantes, como aquel que se celebró en 1964 en El Cairo sobre el carácter africano del Egipto antiguo. "Egipto para los occidentales siempre ha sido extraído de África, presentado como una historia mediterránea, pero algunos especialistas insistieron en que está anclado en el valle del Nilo", explica Moussa.
"Todo este trabajo no tiene sentido si no es conocido, utilizado, reutilizado y releído", explica Moussa. La primera tarea será ahora la traducción. De momento, las seis colecciones no están disponibles en un único idioma. La de América Latina existe sólo en español y la del Caribe sólo en inglés. Para aumentar su difusión la organización también es consciente de que necesita publicar ediciones más baratas, utilizar las nuevas tecnologías para distribuir contenidos gratuitos en línea y lanzar una estrategia más agresiva para aumentar su presencia en las universidades.
Aunque su gran ambición se centra en el continente africano. La Unesco participará en la próxima conferencia de ministros de Educación de la Unión Africana, con la que trabaja para elaborar contenidos pedagógicos de Primaria y Secundaria comunes a todos los Estados. Cuenta con el apoyo político de los Gobiernos en cuestión y con una financiación de dos millones de dólares de Libia.
Si bien el proyecto que se fraguó durante la Segunda Guerra Mundial, superó las tensiones de la guerra fría y cambió de prisma con la descolonización, aparece hoy como un antídoto a la teoría del choque de las civilizaciones de Samuel Huntington. "Tras la guerra, en la que hubo un choque de las ambiciones, aspirábamos a la comprensión mutua. Es increíble que 50 años más tarde, esta idea haya vuelto y haya tenido un eco formidable", considera Moussa. "Es una generalización grotesca creer que una cultura es un bloque".
jueves, 22 de octubre de 2009
Música
The Associated Press
LONDRES -- Paul McCartney regresará a Hamburgo, donde The Beatles afinaron su talento, para emprender su primera gira por Europa en cinco años.
El sexagenario McCartney anunció el jueves que tocar en la ciudad alemana el 2 de diciembre en el arranque de la serie de conciertos llamada "Buenas noches, Europa".
El ex Beatle espera presentarse también en Berlín, en la ciudad holandesa de Arnhem, en París, Colonia y Dublín. La gira de siete fechas termina en la O2 Arena de Londres el 22 de diciembre.
Las nuevas presentaciones estarán precedidas de una serie de fechas realizadas este año en América del Norte.
McCartney, de 67 años, planean poner en el mercado un álbum en directo de la gira estadounidense "Buenas noches, ciudad de Nueva York".
miércoles, 21 de octubre de 2009
UNA “SUPERESTRELLA” LLAMADA LULA DA SILVA
Nunca una película tendrá tal difusión nacional en la historia cinematográfica de Brasil, según los organizadores de la salida a los cines de la vida de Lula. Será una verdadera movilización. La película no sólo se podrá ver en 400 salas, un número mucho mayor de lo normal, sino que está previsto que se proyecte en pantallas itinerantes para poder llegar hasta los rincones más pobres y lejanos del país. Antes, se harán pruebas en las universidades brasileñas. Y por si fuera poco, ya se está estudiando transformar la producción cinematográfica, dirigida por Fabio Barreto, en una miniserie para la televisión. Se habla ya de acuerdos con la poderosa plataforma televisiva Globo.
Se está pensando cómo colocar miles de entradas para el cine a precios populares para que nadie pueda dejar de ver la película por motivos económicos. Los 10 millones de sindicalistas del país se van a movilizar para darle difusión al largometraje, cuyo coste ha ascendido a unos 5 millones de euros, ya que narra fundamentalmente la actividad sindical de Lula como antesala a lo que sería más adelante su fecunda actividad política: primero al fundar el Partido de los Trabajadores (PT), y después con la conquista de la presidencia de la República tras haberse presentado cuatro veces consecutivas, sin desalentarse, a los comicios.
Quienes ya han visto Lula, el hijo de Brasil en sesión privada, aseguran que es difícil no emocionarse con la epopeya de este hombre que estudió sólo primaria y después completó un curso de mecánica; una persona que salió de la pobrísima región del nordeste brasileño en un carro de bueyes con toda su familia en busca de trabajo al Estado de São Paulo, donde acabó vendiendo helados en la calle, y que se ha convertido, por boca del mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el político más popular del mundo.
El filme se centra, por eso, en dos lugares clave de su vida: el pueblo nordestino de Caetés, en el Estado de Pernambuco, y São Bernardo do Campo, en São Paulo, donde se forjó como sindicalista primero y como político después, y donde la familia Lula tiene su casa particular.
La película sobre el líder brasileño, cuenta con dos figuras clave. Por un lado, el actor Rui Ricardo Dias que encarna al otrora sindicalista Lula, y por el otro, Gloria Pires, que se sumerge en el papel de la madre. El guión está escrito por Denise Paraná, una antígua asesora de Lula.
Lo que pretenden tanto el Partido de los Trabajadores como los asesores del presidente brasileño, es que el largometraje sea visto por los millones de trabajadores pobres, sobre todo del Brasil profundo, seguidores y admiradores incondicionales del ex metalúrgico. De ello van a ocuparse todos los movimientos sociales que estén más en contacto con el mundo de la pobreza y del trabajo, los más fieles a Lula.
La oposición ha visto en la fecha del lanzamiento del filme -2010, año de las elecciones presidenciales en las que el ex tornero tratará que Dilma Rousseff, su ministra de la casa Civil y ex guerrillera de origen alemán, sea elegida como su sucesora- una operación de marketing y de propaganda política. Los asesores de Lula han respondido, por su parte, que en Brasil, de una forma u otra hay comicios todos los años.
En efecto, en 2010 será el turno de las presidenciales, en 2012 de las municipales y en 2014 de nuevo las elecciones a presidir Brasil, a las que no se excluye que Lula se presente de nuevo como candidato, ya que ha confirmado que no se apartará de la vida política.
Y volvería con el mérito de no haber querido forzar la Constitución con el objetivo de reelegirse por tercera vez. El líder brasileño profesa un profundo respeto a la alternancia que él considera, a efectos de los valores democráticos, mejor que cualquier reelección.
La figura humana de Lula es tan admirada, sobre todo entre las capas más pobres del país, y es tal su carisma personal -por tratarse de un personaje que sabe como nadie hablar el lenguaje de la gente de la calle-, que lo que todos, de alguna forma están esperando, es poder ver una película llamada a hacer historia antes aún de su salida a los cines.
Fuente: www.elpais.com
martes, 20 de octubre de 2009
Especial
Un litigio entre Alemania e Israel impide que dos ancianas con problemas económicos puedan heredar los originales de Kafka
El manuscrito de El proceso -probablemente la novela más emblemática de Franz Kafka- sigue generando historias dignas de su autor y algunas personas reales parecen personajes kafkianos por la disputa legal que hay en torno al documento. "Alguien tuvo que haber calumniado a Josef K. porque, sin que hubiera hecho nada malo, fue arrestado una mañana", dice el comienzo de El proceso para luego seguir con las peripecias del protagonista que ni siquiera llega a saber qué cargo se le imputa.
Ahora es posible que dos señoras residentes en Israel, ambas de avanzada edad y supervivientes del Holocausto, se sientan un poco como Josef K. porque, debido al conflicto entre Israel y Alemania por el manuscrito o pueden reclamar su herencia que podría sacarlas de la pobreza. Ruth y Hava Hoffe llevan dos años esperando a que se les entregue la herencia de su madre, fallecida a la edad de 101 años, pero el proceso ha sido bloqueado por la justicia israelí por temor a que otros manuscritos de Kafka sean sacados del país, como ocurrió con El proceso.
Kafka, como han señalado muchos ensayistas, nunca terminó de saber a dónde pertenecía y su doble condición de miembro de las minoría alemana y de la minoría judía en Praga hacia más difícil esa búsqueda de la identidad. Ahora, se discute también dónde deben estar sus manuscritos -aunque los checos, que tardaron en descubrir a Kafka no han entrado en la discusión- lo que también vuelve a abrir la cuestión de a dónde pertenece el autor de El proceso.
La odisea de los documentos empieza ya con ese momento en que Kafka, ya moribundo, le pide a su amigo y albacea testamentario Max Brod que queme sus manuscritos después de su muerte, en 1924. Brod no sólo no cumplió la última voluntad de Kafka -que había editado pocos textos- sino que publicó sus obras, que le darían una fama mundial póstuma y lo rodearían además de un aura de leyenda. Además, Brod conservó los manuscritos originales y en 1939, cuando logró huir de Praga con destino a Palestina, se los llevó con él en una maleta.
Brod murió en 1968, en Jerusalén, y su secretaria Esther Hoffe heredó sus bienes, incluidos los manuscritos de Kafka que ya para ese momento era visto como un indiscutible clásico de la modernidad. En 1988, Hoffe decide separarse de parte de los documentos kafkianos y vende, entre otras cosas, el manuscrito de El proceso que fue adquirido por el Archivo de Literatura Alemana -por cerca de 2 millones de dólares- en una subasta realizada en Londres.
Cuando muere, le deja a sus hijas Ruth y Hava lo que quedaba del archivo de Max Brod, en donde se sospecha que hay otros manuscritos de Kafka, además de otros bienes de alto valor pero el proceso de sucesión se encuentra bloqueado por culpa de El proceso.
El director del Archivo, Ulrich Rauff, sostiene que no hay duda alguna sobre la legalidad de la adquisición del manuscrito, que se hizo "ante los ojos del mundo" sin que se hubiese presentado reclamaciones en los 21 años que han transcurrido desde entonces y se ha declarado irritado por las exigencias israelíes. Rauff no ve razón para devolver el manuscrito que forma parte de la tradición de la literatura en lengua alemana.
En Israel se sostiene que con la venta de el manuscrito de El proceso en una subasta en Londres se violó una ley nacional que prohíbe sacar bienes culturales del país. Otro argumento es que con la venta del manuscrito no se respetó la última voluntad de Max Brod, a lo que hay quien responde que, si del respeto de las últimas voluntades se tratara, el documento debería quemarse como lo había pedido Kafka. Mientras tanto Ruth y Hava Hoffe esperan su herencia.
Tomado de: www.elpais.com
lunes, 19 de octubre de 2009
Ciencia
Seis de los planetas recientemente descubiertos son varias veces más grandes que la Tierra, con lo que la cifra de astros llamados “supertierras” aumentó más de 30 por ciento. La mayoría de los planetas descubiertos hasta ahora son mucho más grandes, del tamaño de Júpiter o aun más grandes.
Dos de los planetas recientemente descubiertos eran tan pequeños como cinco veces el tamaño de la Tierra y uno fue cinco veces más grande que Júpiter, el planeta más grande del sistema solar.
El astrónomo Stephane Udry, de la Universidad de Ginebra, dijo que los resultados apoyan la teoría de que la formación de planetas es común, sobre todo con cierto tipo de estrellas.
“Estoy bastante seguro de que hay planetas parecidos a la Tierra por todas partes”, dijo Udry durante una conferencia de prensa por internet desde Portugal. “A la naturaleza no le gusta el vacío. Si hay espacio para poner un planeta allí, habrá un planeta allí”, afirmó.
Lo que los astrónomos dijeron es especialmente emocionante es el alto porcentaje — más o menos la mitad — de un tipo de sistemas planetarios con estrellas relativamente poco brillantes que tienen planetas a su alrededor.
Esto fue más que la esperada teoría de la formación de los planetas, dijeron los astrónomos. Dos de los cuatro planetas encontrados alrededor de este tipo de estrellas tenían un tamaño relativamente cercano al de La Tierra, dijo el astrónomo Xavier Bonfils, del Observatorio de Grenoble, en Francia.
Los descubrimientos fueron hechos por el llamado Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por su acrónimo en inglés) , que busca cambios ligeros en los movimientos de una estrella provocados por efecto de la gravedad de un planeta. No hay ninguna fotografía de estos planetas.
FUENTE: AP
Tomado de: http://www.canaldenoticias.com.ve/
sábado, 17 de octubre de 2009
Cultura
"Concierto de Aránjuez" de Joaquin Rodrigo
"El Amor Brujo" de Manuel de Falla.
Esta cita musical se dará inicio a las 8.00 p.m. y la entrada general por colaboración será de Bs. Fs. 20,00.
La presentación es patrocinado por importantes organizaciones culturales e instituciones de la región zuliana.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Serie "Iconos Musicales"
El viernes, 27 de noviembre, de 8 a 9 de la noche, con ocasión de su fecha de nacimiento, estaremos presentando este especial, en una segunda edición de la serie "Iconos Musicales" de radiolago.com.
Esta trabajo a cargo de la producción y conducción de Eliana Matheus, la edición, montaje y efectos de sonido de Nixon Sánchez y la dirección general de Edinson Martínez. Esperamos que serie sea del agrado de toda nuestra audiencia.